marquesina

"Vivir con la diabetes, no es vivir para la diabetes"

viernes, 30 de diciembre de 2011

Obesidad y diabetes


La obesidad, almacenamiento excesivo de la energía en forma de grasa en el tejido adiposo, es el trastorno metabólico más frecuente observado en los países desarrollados, cuyas consecuencias son de extraordinaria importancia, ya que conlleva una menor expectativa de vida. Es causa de múltiples complicaciones quirúrgicas y mal control de enfermedades preexistentes y constituye un factor de riesgo nada despreciable de padecer diferentes patologías. La obesidad es capaz de actuar como factor desencadenante del trastorno del metabolismo graso y precipitante en personas predispuestas hereditariamente, es decir, con antecedentes familiares de D.M; tanto más cuanto más próximo lo sea el familiar.
Hoy la mayoría de los diabéticos no insulinodependientes por encima de los 50 a. son obesos y en ellos el sobrepeso es un factor de resistencia al tratamiento.
Aunque la causa de la obesidad se debe a dos factores fundamentales: el exceso de ingesta calórica y el sendentarismo, es decir, una desproporción entre el aporte y el gasto, no podemos olvidar que existen unos factores intrínsecos de tipo metabólico, genético, neurológico, sociológico e incluso socio-económico que intervienen en su desarrollo.

Esta imagen está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Control del paciente diabético ante la cirugía


El principal objetivo ante el paciente diabético sometido a cirugía es conseguir su control metabólico. La regulación de la glucemia dentro de los límites de seguridad para el diabético intervenido se encuentra dificultada.
El mantenimiento de una discreta hiperglucemia y glucosuria, no es perjudicial por si misma tras la intervención, siempre que no se acompañe de otras alteraciones metabólicas como deshidratación y cetosis, proporcionando incluso un buen margen de seguridad en el control metabólico.
Como medidas es preciso conocer todos los datos básicos relativos al estado del paciente y sus modificaciones durante los periodos pre, intra y post.operatorios. El periodo previo a la intervención se debe aprovechar además para disminuir la ansiedad del paciente y efectuar un buen control diabético, ambos aspectos beneficiarán al estado metabólico.

Esta imagen está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.


Se evitará el ayuno cuando no sea imprescindible y además, es necesario una buena selección del tipo de anestesia a emplear. Así mismo es importante prevenir la aparición de náuseas y vómitos, para evitar la pérdida de hidroelectrolíticas.
Como tratamiento general para prevenir cetosis, reacciones hipoglucémicas, deshidratación, etc, habrá que aportar:

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Tratamiento de la diabetes mellitus: objetivos generales y manejo en la práctica clínica

Cirugía y diabetes


Aproximadamente un 10% de los enfermos hospitalizados son diabéticos , lo que no es de extrañar dada la gran importancia de la diabetes en los países occidentales.
Los pacientes diabéticos enferman y requieren de la cirugía igual o incluso con más frecuencia que la población no diabética, debido a una serie de trastornos consecutivos a la evolución de la propia enfermedad.
En la actualidad no se puede admitir que cualquier intervención suponga un alto riesgo para el paciente diabético, si bien es preciso tener muy presente que este tipo de pacientes precisarán de ciertos ajustes en su control, motivados fundamentalmente por el estrés.

Efectos del estrés sobre la diabetes
La intervención quirúrgica supone una agresión al paciente que desencadenará una respuesta biopsicológica, la cual se iniciará como un proceso neuroendocrino y terminará en una alteración metabólica.
La respuesta inicial ocurre ya durante el periodo  preoperatorio o “fase de progresión” como consecuencia de la ansiedad ante la intervención o estrés psicológico. A esto se añade el estrés quirúrgico que dura de dos a cuatro días y en la que inciden una serie de factores o circunstancias como son anestesia, medicamentos, traumatismo, infecciones, dolor, etc, que suelen combinarse frecuentemente  desencadenándose la respuesta al estrés.
En todo esto proceso  influyen los efectos de diferentes hormonas como  la liberación de catecolaminas, secreción de glucocorticoides, liberación de HGH u hormona del crecimiento.


Esta imagen está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.


martes, 27 de diciembre de 2011

¿Tiene un peso saludable? Calcule su IMC


 El índice de masa corporal (IMC) proporciona una medida que nos permite determinar si el peso es adecuado en función de la estatura. Como las personas altas pesan más que las personas bajas, el cálculo tiene en cuenta el peso (en kilogramos), que se divide por la estatura (en metros cuadrados) y proporciona un valor en Kg/m2.
El IMC ofrece una medida del peso en función de la estatura, no una medida directa de la obesidad, es decir, del exceso de grasa corporal. Sin embargo, para la gran mayoría de la población, un IMC elevado (de 25 a 30 se considera sobrepeso y 30 obesidad) es sinónimo de exceso de grasa corporal. En muy raras ocasiones, los culturistas y otros atletas profesionales pueden tener un peso "excesivo" y un IMC elevado, pero como consecuencia de la masa mascular, no de la grasa. Para la mayoría de nosotros, no es así.

Calculadora IMC
Peso: kgs
Altura: m cm
Dieta e Saude


IMCClasificación
Inferior de 20Bajo de Peso
20 a 25Peso Ideal
25 a 30Sobrepeso
30 a 35Obesidad Moderada
35 a 40Obesidad Severa
40 a 50Obesidad Mórbida
Superior de 50Super Obesidad

lunes, 26 de diciembre de 2011

Elaboración de la dieta del paciente diabético

Una vez calculado el aporte energético del paciente y distribuidos los porcentajes de los principios inmediatos, podemos proceder a la elaboración de la dieta.


                                               55% HC = 990 Kcal.  = 247,5 g = 25 R
            1800Kcal                    15% Pr.  = 270 Kcal    = 67,5 g.  = 7 R
                                               30% G.   = 540 Kcal    = 60 g.


Comenzaremos la dieta distribuyendo las raciones de HC, de forma proporcional en las cuatro comidas  y dos colaciones, tal y como hemos descrito con anterioridad. Una vez distribuidas, repartiremos estas raciones en los alimentos propios de cada comida.
A continuación contabilizaremos las proteínas consumidas de origen vegetal. En la dieta expuesta hemos consumido 9,5 R en forma de pan que nos proporcionan 1,5 R de proteínas y además debemos sumar ½ R, como media de proteínas consumidas con los otros alimentos hidrocarbonados.
De las 7 R de proteínas, 2 serán cosnumidas por productos vegetales y 5 por productos animales. Distribuidas las proteínas contabilizaremos las grasas consumidas con estos alimentos. En la dieta expuesta hemos contado con una media de 4 g de grasas por ración de proteínas, 10 g de grasas consumidas entre desayuno y merienda en forma de aceite o mantequilla, con la recomendación de leche desnatada. El total de grasas consumidas es de 22 g por lo cual quedan 38 g de grasas para consumir en forma de aceite de condimentación.

domingo, 25 de diciembre de 2011

La importancia de la alimentación en la diabetes



El diabético debe conocer la importancia de alcanzar su peso ideal y mantenerlo. En pacientes adultos obesos, debe intentarse alcanzar su peso normal, aunque con frecuencia no es fácil, en estos casos en que el paciente presente resistencia al adelgazamiento, debemos recordar que pequeñas variaciones de peso pueden conseguir grandes progresos terapéuticos, descenso de la hemoglobina glucosilada, de glucemia plasmática y de trigliceridemia.
En el niño el aporte energético debe ser el necesario para conseguir un crecimiento adecuado. Se aconseja 1000 Kcal para el primer año de vida y 100 Kcal. más por cada año que pase hasta los doce. En el caso de sobrepeso deben utilizarse dietas ligeramente hipocalóricas, no reduciendo en más de 200 Kcal sus necesidades.

APORTE ENERGÉTICO EN EL ADULTO

Obesidad
Normopeso
Bajo peso
Actividad Sedentaria
15 Kcal/kg/día
30 Kcal/kg/día
35 Kcal/kg/día
Actividad moderada
20 Kcal/kg/día
35 Kcal/kg/día
40 Kcal/kg/día
Actividad normal
25 Kcal/kg/día
40 Kcal/kg/día
50 Kcal/kg/día

sábado, 24 de diciembre de 2011

Azúcares en la dieta del diabético


La diabetes ha sido considerada por numerosos autores como una enfermedad de la vida moderna, de los países occidentales, de la civilización e incluso del futuro, debido fundamentalmente a la creciente incorporación dietética de los llamados azúcares sencillos, en sustitución de los azúcares complejos.
Estos últimos, corresponden a los polímeros de glucosa cuyas moléculas contienen hasta 50.000 o más monosacáridos y son proporcionados por los tubérculos, cereales y legumbres. Los azúcares sencillos serían los disacáridos y oligosacáridos que contienen entre dos y diez monosacáridos respectivamente, entre los que se encuentran la lactosa y la sacarosa. La lactosa o azúcar de leche solo se encuentra en estado libre en la leche de los mamíferos y en una proporción muy baja. La sacarosa o azúcar de mesa se obtiene de la remolacha y la caña de azúcar.
Se considera que los azúcares simples son absorbidos rápidamente incrementando de manera importante la glucemia, mientras que los azúcares complejos se dirigen lentamente, permitiendo así variaciones moderadas de la glucemia y una respuesta pancreática progresiva en lugar de brusca como ocurre tras la ingesta de azúcares sencillos.
La velocidad de asimilación de los glúcidos se ve influenciada por numerosos factores en los que cabría citar: origen alimentario o tipo de alimento, transformaciones sufridas por el alimento antes del consumo y la asociación con otros nutrientes.
En cuanto al origne alimentario, existen azúcares sencillos que se absorben más despacio que otros azúcares complejos, como puede ser el caso del pan blanco en relación con la leche y la fruta.
A menudo tratamos de introducir en nuestro ámbito de influencia el desayuno anglosajón, a base de cereales con leche, con el fundamento de asegurar una asimilación más lenta y unos niveles de glucemia más uniformes, pero es preciso conocer que los copos de avena presentan un IG-86 en relación al pan blanco.
Además, en relación con las transformaciones alimentarias previas al consumo, cabría distinguir entre transformaciones de tipo industrial y de tipo culinario, así por ejemplo el grano de cualquier cereal molido, es más accesible a los enzimas que sin moler , lo que afecta la velocidad de absorción, igual que ocurre con la cocción de los alimentos, sin embargo es preciso señalar, que a veces es imprescindible una cierta preparación o cocción de los alimentos precisamente para hacerlos digestibles.

Esta imagen está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

viernes, 23 de diciembre de 2011

En la diabetes el estilo de vida nos pasa factura


A medida que nuestro modo de vida ha ido cambiando, la diabetes de tipo II ha pasado de ser una enfermedad prácticamente desconocida a convertirse en un trastorno que afecta al 8 % de la totalidad de la población adulta, al 13% de las personas mayores de cuarenta años y al 20% de los mayores de sesenta y cinco. Aunque la obesidad eleva sustancialmente el riesgo de padecer diabetes, el sobrepeso ligero ya aumenta la probabilidad de padecerla.
Del mismo modo, independientemente de que seamos obesos o no, nuestro estilo de vida sedentario también eleva el riesgo de sufrir diabetes de tipo II. La inactividad lleva a la resistencia a la insulina y a la prediabetes, precursoras de la diabetes de tipo II.
Además de la edad, el sobrepeso o la obesidad y la ausencia de actividad física, la herencia también desempeña un papel importante en la diabetes.

Esta imagen está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

 Aunque todavía no se han identificado todos los genes que subyacen a la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes, el riesgo de padecer estas enfermedades y trastornos se hereda. Sin embargo, ¿cómo podemos explicar el elevado riesgo de heredar estos trastornos de efectos tan devastadores?, ¿cómo explicaría Darwin el proceso de selección natural que lleva a la diabetes?. El riesgo de heredar y, por tanto, padecer obesidad, diabetes y resistencia a la insulina que subyace a la mayoría de los casos de diabetes II tiene sentido según una teoría denominada "teoría del gen ahorrador". Hasta hace poco siglos, los seres humanos vivían en peligro constante de padecer hambruras y los genes "ahorradores", cuya función consiste en reducir el consumo de energía y les costaba mucho encontrar alimento, consumir menos energía les protegía de morirse de hambre.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La retinopatía diabética


La principal causa de ceguera por diabetes es la retinopatía que es una condición que afecta a los pequeños vasos sanguíneos de la retina. Casi todas las personas con diabetes tipo I tienen por lo menos, algunos signos de retinopatía después de 20 años con diabetes, y más del 5% de estos pacientes pierden la vista por esta causa.
Hay evidencia de que con los niveles elevados de glucosa en la sangre los radicales libres se forman en la retina, y lejos de que estos fuesen inofensivos, de padecer la enfermedad pueden dañar las células, dañando a su vez los pequeños vasos sanguíneos, en este caso de la retina.
Hay 2 etapas en la retinopatía: la primera es la forma más leve o "retinopatía no proliferativa" donde la retina podía sangrar. Este tipo de de retinopatía generalmente no interfiere con la visión ni necesita tratamiento, pero en cambio, sí quiere, y esto es muy importante, ser examinada periodicamente.


Esta imágen está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.
 
En algunos casos, la retinopatía progresa a etapas más severas, lo que se conoce como "retinopatía proliferativa", donde

Las neuropatías diabéticas


Consiste en el daño de uno o varios de los nervios que atraviesan todo nuestro organismo que conectan la médula espinal con los músculos, la piel, los vasos sanguíneos y otros órganos.
Los nervios periféricos se van dañando por los elevados niveles de glicemia por mucho tiempo, y debido a la gran cantidad de nervios periféricos en nuestro organismo, existen muchos tipos de neuropatías.
Los nervios periféricos se dividen, según su función, en tres tipos, que son: los nervios motores, sensores y autónomos.
Algunos síntomas de neuropatía pueden aparecer cuando las fibras nerviosas están dañadas, si el daño afecta a las fibras motoras esto podría causar debilidad muscular, pero si afecta las fibras sensoras puede causar pérdida de sensación en esa zona, y si afecta las fibras de los nervios autónomos pueden causar desórdenes en el buen funcionamiento de los músculos que trabajan inconscientemente.
Los síntomas de neuropatía dependerán del tipo de nervio que esté afectado, aunque generalmente pueden afectar a las extremidades inferiores, puede ser dolorosa e incluso podría llegar a incapacitar a la persona afectada.

Esta imagen fue obtenida de Internet y por lo tanto propiedad de sus respectivos autores.

martes, 20 de diciembre de 2011

Complicaciones agudas de la diabetes. Nefropatía diabética.

Si las complicaciones agudas son aquellas que se aparecen de modo repentino y tienen una rápida resolución, las crónicas son las de formación más lenta, paulatina y acumulativa. Se deben, casi siempre, al poco seguimiento de los tratamientos indicados por el facultativo y al poco control en cuanto a chequeos que permitan recalificar los mismos.
Las complicaciones crónicas son problemas médicos que ocurren cuando nos descuidamos por mucho tiempo y son causadas porque los elevados niveles de glicemia van deteriorando poco a poco los pequeños vasos sanguíneos y nervios, ocasionando daños que pueden ser irreversibles si no son tratados y controlados a tiempo.
Las complicaciones crónicas de la diabetes ocurren por las siguientes causas:
-Daño a las arterias o vasos grandes
-Daño a los pequeños vasos sanguíneos
-Daño al sistema nervioso
Existe la esperanza cierta y fundada de que la diabetes y sus problemas podrán ser curados. Se han hecho progresos significativos en distintas áreas y se continúa con ello.
Por supuesto, hasta que no se encuentre una cura definitiva para la diabetes, un excelente control de la misma, una buena educación diabetológica y una actitud positiva en todo momento son las mejores armas para evitar la aparición y progresión de las complicaciones crónicas asociadas con la enfermedad.
Así, las complicaciones crónicas más frecuentes son: nefropatía diabética, neuropatía diabética y retinopatía diabética, que iremos viendo en las proximas entradas.
 La nefropatía diabéticaTodas las personas con diabetes corren el riesgo de desarrollar nefropatía diabética.
Los riñones son órganos que contienen millones de pequeños vasos capilares

Complicaciones frecuentes de la insulina


  • Lipohipertrofia
Si la insulina se inyecta repetidamente en la misma área, la mayoría de las veces producirá tumores fibrosos de grasa. No son visibles, por lo tanto la absorción de insulina se demorará por estos tejidos. La prevención es simple, hay que rotar los sitios de inyección, y posteriormente las formaciones fibrosas deben ser extirpadas.
  • Lipoatrofia
Está considerada como una respuesta alérgica a las insulinas menos purificadas. Se puede prevenir usando insulinas altamente purificadas.
  • Alergia a la insulina
Puede haber reacciones locales en el sitio de la inyección del tipo de picor, o enrojecimiento, que no son de importancia. La mayoría de las veces se deben a impurezas de las insulinas, siendo más frecuentes en las insulinas de origen bovino que con las porcinas.
  • Edemas transitorios
Se ha descrito en las piernas, cara y manos. Desaparecen en pocos días sin necesidad de tratamiento.
  • Alteraciones transitorias de la refracción
Pueden aparecer al iniciar la insulinoterapia o al emplear dosis elevadas en situaciones de descompensaciones graves.
  • Resistencia insulínica
Habitualmente la dosis de insulina oscila de 30 a 50 U/día lo que significa de 0,4 a 0,6 por kg. de peso y día. Si las necesidades suben a más de 1,0 U/kg/día se puede hablar de resistencia insulínica.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Autocontrol de la diabetes

Las personas que tienen diabetes tienen que aprender a comprobar los niveles de glucosa en sangre y en orina, a inyectarse la insulina y a cortarse las uñas sin lesionarse la piel, así como, a saber tratar situaciones especiales como la hipglucemia y las limitaciones de su alimentación y ejercicio físico.
Para que todas las personas diabéticas, sean o no insulinodependientes, sean capaces de detectar a tiempo cualquier alteración de su enfermedad y aprendan las habilidades necesarias, es por lo que se deben de llevar a cabo los grupos de aprendizaje, a fin de que sea el propio diabético el que torne protagonismo en el manejo de su dolencia y participe activamente en el control de su metabolismo.
La educación al diabético podrá evitar complicaciones agudas y crónicas, aumentando su autoestima, mejorando su calidad de vida y su relación con los demás.
En resumen, para poder administrar la insulina correspondiente o simplemente comprobar la glucemia que se tiene, es nesario realizar una pequeña prueba, que consiste en obtener una muestra de sangre y luego analizarla, para obtener dicho valor de glucemia.
Para obtener la muestra de sangre se puede pinchar en el lóbulo de la oreja, en la zona de la yema de un dedo, que es la parte más irrigada y menos inervada y en el talón del piel si es un recién nacido. Existen en el mercado varios modelos de dispositivos para obtener la muestra de sangre, entre los que se encuentra el Autoclix, que utiliza microagujas estériles y disparo automático.


Este vídeo está obtenido de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores. 

Datos de la diabetes a tener en cuenta

En los estudios de laboratorio encontramos cinco datos importantes:

a. Hiperglucemia: superior a los 500 mg por 100 ml y que llega a 1000mg.

b. Cetonemia elevada, la cifra normal es de 20 mg por 1000ml y a veces se encuentran cifras de hasta 3000mg.

c.La reserva alcalina o capacidad de combinación del carbónico, que normalmente es de 27 mEq/l baja a menos de 15, siendo frecuente encontrar cifras entre 6 y 8 y menos veces hasta 2 ó 3 mEq/l.

d. El pH que indica mejor que la reserva alcalina el grado de acidosis, también está muy disminuido, siendo frecuente encontrar valores inferiores a 7.

e. Hay glucosuria y cetonuria muy intensas, junto a marcada poliuria sobre todo al principio, ya que en estadíos tardíos al fracasar la función renal puede haber oliguria y disminuye la concentración de glucosa y acetona.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Coma cetoacidótico


Derot dice: que en la diabetes del adulto el coma diabético es la "complicación de una complicación", y efectivamente casi siempre se encuentra una causa, generalmente infecciosa, traumática, el "stress" intenso que actúan como desencadenantes.
Los síntomas van a depender de la intensidad del proceso y así desde una ligera acentuación de la sintomatología típicamente diabética que a veces se encuentra en la acidosis leve, al cuadro completo de un coma diabético, hay una gran diferencia.
Muchas veces es la causa de que el enfermo suspenda la insulina, pensando que al no comer, no la necesita, con lo que se acentúa el proceso. Más tarde se suman adelgazamiento, náuseas y vómitos, y progresivamente dolores generalizados, el próximo paso es entrar en coma.
Cuando el proceso avanza más se produce: taquiarritmia, hipotensión y cuadro colapsal.

Hipoglucemia

 Es la complicación de mayor importancia, consiste en una bajada del nivel glucémico a valores de 40mg/dl o inferiores. Los síntomas propios de la hipoglucemia son: nerviosismo, palpitaciones, sudoración fría, sensación de hambre, mareo, visión borrosa, convulsiones y coma, entre otros.
Síntomas semejantes pueden presentarse con glucemias no tan bajas, si previamente había glucemias altas y el descenso ha sido brusco.
Es importantísimo que el diabético reconozca esta sintomatología, especialmente los iniciales, para poder poner remedio y evitar la progresión hasta el coma, cosa nada fácil en las diabetes inestables.
La hipoglucemia puede deberese entre otras causas a:

·Administración de dosis excesivas de insulina

·Errores del enfermo o de quien le ponga la insulina, al medir la dosis

·No tener en cuenta la rápida terminación de un proceso que acentuaba la gravedad de la diabetes: una enfermedad infecciosa, un absceso al ser drenado o un embarazo al llegar al parto.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Otros métodos de administración de insulina


Otros métodos de administración de insulina están en la fase de investigación y en un futuro estarán comercialmente disponibles. Esto incluye "sprays" de insulina nasal para una administración de isnulina segura y efectiva. Además, otra alternativa son los transplantes, bien sea de páncreas como de células productoras de insulina (células beta) que ya se han realizado con éxito.


Plumas inyectoras

Son una serie de dispositivos para la administración de insulina, llamados genéricamente Pen.
En esencia consisten en una especie de jeringuilla con su mecanismo de depósito de la insulina y un sistema selector de unidades a inyectar, que una vez realizada la punción y por giro o presión del émbolo, según el modelo, previa selección en el disco selector del número de unidades a administrar, se introduce la insulina por vía subcutánea.
Hay dos tipos de inyectores, uno que se utiliza por insulina rápida y que puede adminsitrar insulina de una en una unidad hasta un máximo de 18 en una sola embolada y otra que administra la misma de 2 en dos unidades hasta un máximo de 36.
Los denominados Insujet además presentan otra variación con respecto a la insulina que administran y es que utilizan cartuchos de insulina de 100 UI/ml con lo cual a igual número de unidades, administran 2,5 menos volumen que las insulinas de 40 UI/ml .
En la actualidad existen en nuestro país de jeringas precargadas (Novolet-100u/ml) que aportan mayor operatividad incluso que las plumas y que son desechables y cuyo funcionamiento es muy similar.

Este vídeos está sacado de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

Páncreas artificial

 Constituye la primera imitación mecánica de una glándula humana de secrección interna. Al aportar una insulina basal continua, con liberación temprana adicional y sustentación de la dosis durante las comidas e incluso por otra serie de estímulos, restaura la insulinemia a sus patrones naturales. Su empleo a la cabecera nunca ha sido asociado a ningún efecto colateral aparente.
No obstante, al igual que en el caso del transplante de páncreas, el empleo generalizado del páncreas artificial como prótesis implantada debe esperar a que se completen muchos refinamientos tecnológicos. Este sistema de infusión consta de tres componentes básicos: un sensor para la determinación continua de glucosa plasmática, un componente para recoger y enviar información y un mecanismo para la inyección automática de la insulina o glucosa.

Esta imágen fue obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

Bombas de infusión continua de insulina


Las bombas portátiles comenzaron a utilizarse por primera vez en Inglaterra en 1978. Constan de un sistema mecánico accionado por una pequeña batería (pila eléctrica), que libera insulina con dos ritmos: uno continuo o basal y otro variable para mejorar los picos producidos en las horas de las comidas por ejemplo.
Generalmente ambos ritmos se accionan por mandos diferentes: el basal que lo prescribe el médico y queda fijo y el mando para las dosis de las comidas que lo acciona el diabético cada vez que va a comer algo.
También constan de un depósito o jeringuilla que se llena de insulina y se va administrando por la acción del motor antes mencionado. El depósito o jeringa se une a un catéter que termina en una aguja fina, esta se coloca subcutánea y generalmente se pone en dirección horizontal en el abdomen a uno u otro lado. Su peso suele oscilar entre 150 y 200 gramos.
Además de estos modelos que podemos calificar de sencillos, existen otros de maquinaria electrónica más compleja.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Métodos de administración de insulina


En las últimas décadas, la biotecnología se ha preocupado ampliamente por el estudio de diferentes métodos de administración de insulina para poder contribuir a la comodidad de administración así como a una seguridad y mejor control en la administración de lamisma.
Aparte de la jeringa convencional, existen también jeringas click para enfermos con dificultad de visión, estas tienen un sistema de giro o tope que inyecta una cantidad conocida de insulina. Para ello existen pistolas inyectoras, bombas de infusión, páncreas artificial o plumas inyectoras.
  • Pistolas inyectoras como la DG-77, que es un inyector hipodérmico sin aguja; consta de un cuerpo propulsor, soporte para el vial de insulina, numerador de dosificación y mecanismo de carga y accionamiento. Tiene la ventaja de ser indoloro, aunque algunas críticas están en contra de su utilización por la desigualdad de absorción de la insulina.

Vigilancia de las posibles anomalías en la inyección de insulina


Aunque se rote la zona de inyección, y con ello disminuya el riego de aparición de complicaciones, es importante vigilar estas zonas para asegurarse de que se encuentran en buen estado. Para ello se debe de seguir las siguientes recomendaciones:
  • Debe seguir su ciclo todos los días.
  • El enfermo debe apuntar diariamente donde se ha puesto la inyección.
  • Vigilar la zona diariamente.
  • Comunicar cualquier anomalía al médico o a la enfermera.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Rotación de las zonas a inyectar insulina

La rotación de las zonas es un sistema que ayudará a elegir un lugar diferente cada vez que se inyecte. Esto ayuda a soslayar los problemas que pueden crearse al repetir inyecciones en la misma zona y a evitar utilizar un lugar que pueda estar sensibilizado por una inyección reciente.
Al elegir un ciclo, conviene que sea fácil de recordar y que se acomode al número de inyecciones que la persona necesita, así como al tamaño del cuerpo.
El ciclo que vamos a exponer es sólo una de las muchas posibilidades que existen y está destinado a personas que se inyectan una vez al día.
Se debe utilizar una determinada zona durante una semana, eligiendo distintos lugares dentro de la misma, a condición de que estén separados unos 4 cm ; transcurrida una semana se pasa a otra zona que igualmente se utilizará otra semana. Hay que anotar el lugar donde se ha puesto la inyección cada día; para ello el enfermo debe utilizar un dibujo del cuerpo indicando la fecha.


Esta imágen está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.




Selección de las zonas para inyectar insulina

Saber donde inyectar insulina y como rotar las zonas a inyectar, hará más fácil, más segura y más cómoda la inyección.
La insulina se inyecta en tejido subcutáneo, y este tejido se encuentra en todas las zonas del cuerpo, pero las siguientes zonas están consideradas como las mejores para la acción de la insulina, por estar lejos de articulaciones, nervios y grandes vasos sanguíneos:
-Cara externa superior del brazo.
-Cara frontal y lateral de los muslos.
-Nalgas.
-Zona inmediatamente superior a la cintura por la parte trasera.
-Abdomen, evitando la zona de la cintura y cercana al ombligo.

Esta imagen que se muestra en esta presentación está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

Material utilizado en este blog

Este blog se va haciendo con información de diferentes lugares: libros, Internet, revistas, manuales... Algunos de ellos se muestran a continuación:
  • Diabetes Mellitus para Diplomados de Enfermería. Universidad de Granada. Editora: Carmen Villaverde Gutierrez.
  • Diabetes. Guía práctica para enfermos y familiares. David M. Nathan y Linda M. Delahanty. Ed. Paidós.
  • Todo sobre diabetes. Colección Saber de Salud.
  • Tanto vídeos como imágenes fueron obtendias de Internet, y por lo tanto propiedad de sus respectivos autores.

martes, 13 de diciembre de 2011

Vídeo explicativo de la técnica para la inyección de insulina


El vídeo que se muestra en esta presentación  está obtenido de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

Técnica de inyección de insulina

-Limpie el lugar a inyectar con un algodón mojado en alcohol con movimientos circulares empezando por el centro para avanzar hacia el exterior, y luego deje que el alcohol se seque.
-Coja la jeringa firmemente con la mano dominante y con la otra mano pellizque una sección de unos 5cm de piel y clave la aguja en esta sección con un movimiento rápido y decidido. El ángulo de inyección normal está comprendido entre los 45 y 90 grados, eligiendo siempre la inclinación que nos asegure la inyección subcutánea profunda; tras aspirar observe si hay sangre en el cuerpo de la jeringa. Si esto sucede no se inyectará la insulina porque la aguja habrá entrado en un vaso sanguíneo, saque la aguja y empiece de nuevo con otra jeringa y

Cómo mezclar insulinas

El tratamiento de algunos diabéticos puede hacer necesario el uso de dos insulinas mezcladas en una sola inyección beneficiándose con ello de los efectos de duración media y larga de una de ellas, y del efecto rápido de la otra con una sóla inyección.
Los dos tipos de insulina que normalmente se utilizan en esta mezcla son NPH y Normal.

Procedimiento
-Prepara el equipo
-Lavarse las manos para evitar la contaminación durante la manipulación
-Girar los viales entre las manos sin agitar, hasta comprobar que la insulina lenta se ha mezclado completamente.
-Limpiar a continuación los tapones de los viales con algodón impregnado en alcohol. A continuación se introduce aire en el frasco de la insulina lenta y se extrae la aguja. Se llena la jeringa de aire hasta la dosis de insulina normal y se introduce la aguja en el tapón del vial, se invierte el vial, se introduce el aire cargado y a continuación se procede a cargar la insulina normal indicada tirando del émbolo.
-Con la aguja aún en el vial de insulina normal se verticaliza y se expulsan las posibles burbujas de aire para que la dosis sea exacta.
-Extraer la aguja e inyectar en el vial de insulina lenta que se había preparado previamente, extrayendo las unidades indicadas por tracción suave del émbolo de la jeringa.
-Se saca la aguja del vial y ya está preparada para realizar su inyección.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Cómo extraer e inyectar insulina

 Se debe aprender la técnica apropiada para inyectarse precisa y rápidamente con las mínimas molestias, esta técnica es fácil si se siguen los pasos siguientes:
El primer paso será asegurarse de que la insulina no está pasada de fecha y de que el vial y su tapón se encuentran en perfectas condiciones.
Se prepara el equipo completo:

sábado, 10 de diciembre de 2011

Vías de administración de insulinas

La vía de elección para la administración de insulina es la subcutánea, aunque también se emplea la intravenosa y la intramuscular en algunos casos, como ahora veremos.
 VIA SUBCUTÁNEA: esta vía está especialmente indicada cuando se desea que la medicación administrada surta su efecto lentamente, esto es así en la vía subcutánea porque la absorción de un medicamento administrado por vía parenteral depende fundamentalmente del flujo sanguíneo. Así, como el aporte de sangre es mínimo en el tejido subcutáneo, la velocidad de absorción suele ser lenta.
Esta imágen fue obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.


VÍA INTRAVENOSA: se utiliza en los post-operatorios y en las situaciones de coma diabético cetoacidótico o hiperosmolar, en forma de perfusión continua o más simplemente añadiéndola a los grupos glucosados o salinos.
Esta imágen fue obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.


VÍA INTRAMUSCULAR: por esta vía la insulina dura menos que por via subcutánea. Puede utilizarse en caso de cetoacidosis si no es posible la vía intravenosa, que es la elección para este caso.
Esta imágen fue obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.


OTRAS VÍAS DE ADMINISTRAR INSULINA:
-Vía intraperitoneal: es más fisiológica que cualquiera de las ya mencionadas, pues la insulina va en primer lugar al hígado.
-Vía rectal: en forma de supositorios
-Vía nasal: en forma de inhalaciones.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Autoinyección de insulina

La autoinyección, como su propio nombre indica, consiste en la administración de la insulina por el propio paciente.
Con ello, se consigue que el paciente deje de depender directamente de otra persona que tenga que dedicarse a administrarle la insulina en los horarios indicados, según su pauta de administración, con lo que este logra una independencia total para satisfacer esta necesidad.
En la mayoría de los casos, el miedo a la inyección les sugestiona de tal forma, que no se muestran capaces de aprender ni siquiera la técnica.
El enfermo debe estar convencido de la importancia de la autoinyección, esta convicción hay que reforzarla con un comportamiento amable, optimista y sincero y enérgico, y no se le debe permitir quejarse o echarse para atrás. Por lo tanto, debemos ganar su confianza y la mejor forma de enseñarle a una persona a autoinyectarse es explicarle el procedimiento al mismo tiempo que lo practica.

Esta imágen fue obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

Fecha de vencimiento de la insulina

No debemos utilizar la insulina si luego de haberla agitado suavemente, observamos que permanece en el fondo del frasco. No debemos utilizar la insulina si, luego de haberla agitado suavemente, observamos residuos o grumos flotando, o bien en el fondo del frasco.
No debemos utilizar la insulina si luego de haberla agitado suavemente, observamos partículas sólidas adheridas al frasco.
Todos los frascos de insulina tienen una fecha de vencimiento que debemos revisar siempre al comprarla.
Así, debemos estar atentos a:
-El aspecto de la insulina
-Revisar las etiquetas
-Comparar la insulina con la inyectadora

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Almacenaje y seguridad de la insulina

Aunque los fabricantes recomiendan almacenar la insulina en frío, la inyección de insulina fría puede, algunas veces, resultar dolorosa. Por lo tanto, es conveniente sacarla de la nevera unos minutos antes para que pierda frío y calentarla un poco entre las manos para transmitirle nuestro calor. Cuando ya sentimos que tiene la misma temperatura que nuestra mano, procedemos a inyectar.
No debemos guardar la insulina a temperaturas extremas: nunca en el congelador o a la luz directa del sol, porque se dañaría.

Esta imágen fue obtenida de Internet y por lo tanto,  propiedad de sus respectivos autores.

Pequeño y portable refrigerador de la insulina para mantenerla en las condiciones óptimas


Asociación de insulina, sulfonilureas y biguanidas


El mecanismo de acción principal de las sulfonilureas consiste en el estímulo de la liberación de insulina por el páncreas que todavía posee cierto grado de reserva insulínica. Por eso, su asociación a la insuniloterapia de un diabético tipo I con escasa o nula reserva pancreática de insulina, parecía absurdo.
Sin embargo, las sulfonilureas mejoran la acción de la insulina en sus receptrores. Por ello, también pueden asociarse a la insulinoterapia en casos de diabetes lábiles o de obesos. En la práctica, el beneficio de la asociación de sulfonilureas o biguanidas a la insulina es poco patente.

martes, 6 de diciembre de 2011

Indicaciones de la insulinoterapia

La insulina como tratamiento de la Diabetes, debe ser utilizada en las siguientes situaciones:

1.                  Diabetes insulinodependientes o tipo I.
2.                  Embarazadas diabéticas, si con la dieta adecuada no se compensa
3.                  Las diabetes no insulinodependientes o tipo II. En ellas, pueden presentarse estas situaciones:
-Comas diabéticos
-Acidosis leves o graves
-Complicaciones de diversos tipos: infecciones, traumatismos, operaciones
-Si se agota la respuesta del organismo a los antidiabéticos orales pasado cierto tiempo    (generalmente años).


Esta imagen está obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.


Tipos de insulina

A. De acción rápida ( y duración corta)
B. De acción y duración intermedia
C. De acción lenta y prolongada
D. De acción mixta (rápida e intermedia)

Por vía subcutánea, que es la vía de inyección más habitual, las insulinas rápidas duran de 6 a 8 horas, por lo que se recomienda inyectarlas cada 6 horas. Las intermedias duran de 14 a 16 horas, por lo que habrá que

lunes, 5 de diciembre de 2011

La insulinoterapia

El tratamiento con insulina se está utilizando por los pacientes diabéticos tipo I y una buena parte de los diabéticos tipo II desde hace más de 80 años.
Con el fin de prolongar su acción y así disminuir el número de dosis, el grupo de Hagerdon unió la protamina, consiguiendo la llamada insulina NHP (Neutral Protamina Hagerdon). Tanto la insulina cristalina como la NHP se obtenían inicialmente de páncreas de animales, pero, recientemente, la ingeniería genética ha conseguido insulina con estructura igual a la humana, las llamadas "insulinas humanas". Últimamente, se han venido introduciendo en el mercado insulinas genéticamente modificadas llamadas "análogos de la insulina humana". Unas son de acción más rápida que la insulina cristalina (insulinas lispro, aspart y glulisina), y otras más lentas y estables que la NHP (insulinas glargina y detemir).

domingo, 4 de diciembre de 2011

Las Sulfonilureas

Las Sulfonilureas son un grupo de fármacos que se empezaron a utilizar en la década de los 50. Químicamente las sulfonilureas se asemejan en su estructura a las sulfamidas, sin embargo su acción antibacteriana es prácticamente nula.
Las sulfonilureas se clasifican en dos grupos atendiendo a un orden cronológico de aparición y así tenemos: de 1º y 2º generación.

Primera generación (1950-1970)
Segunda generación (1970)
Tolbutamida
Glibenclamida
Clorpropamida
Glicacida
Tolazamida
Glipizida
Acetolexamida
Glipentida

Glibormuride


Mecanismo de acción
El mecanismo de acción por el cual las sulfonilureas ejercen su acción hipoglucemiante es a través de estimular los islotes beta pancreáticos secretores de insulina. Son pues unos fármacos que necesitan la existencia de un páncreas funcionante para inducir hipoglucemia.

Esta imágen fue obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

Las Biguanidas

Es poco empleada en clínica por sus inconvenientes, pero según la OMS se deben emplear en:
-Pacientes con buena función renal
-Menores de 65 años
-Que sean obesos y/o inestables metabólicamente
-Diabéticos no insulino dependientes que no respondan a las sulfonilureas
-Diabéticos insulino dependientes inestables para disminuir la dosis de insulina día
 
Clasificación
-Fenformina
-Buformina
-Metformina




Esta imágen fue obtenida de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Hipoglucemiantes orales

Los hipoglucemiantes orales conjuntamente con la insulina son las armas farmacológicas más importantes de que dispone la clínica en la lucha contra la diabetes.
Desde que en 1918 fueron descubiertas las Biguanidas y en la década de los treinta las Sulfonilureas, los trabajos de investigación en este campo se han orientado desde entonces a conseguir un anti-diabético oral capaz de controlar la enfermedad de manera eficaz así como el de presentar menos efectos secundarios.
Según el Instituto de Diabetología de la Cruz Roja Española el número de pacientes tratados con hipoglucemiantes orales, es mayor al de los tratados con insulinas.
Existen así, dos grupos de hipoglucemiantes orales: las Sulfonilureas y las Biguanidas, que iremos tratando con más detalles en las próximas entradas.



Biguanida



Estas imágenes fueron obtenidas de Internet y por lo tanto, propiedad de sus respectivos autores.

El tratamiento de la diabetes

El tratamiento o seguimiento médico de la diabetes tiene como objetivo hacer o ayudar a que se haga lo que el organismo debería realizar normalmente, o sea, mantener el apropiado balance de insulina y glucosa en sangre.
Esta "forma de ayuda" al cuerpo puede realizarse de varias maneras,

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Otros tipos de diabetes

En la actualidad existen diferentes tipos de diabetes. La más común es la diabetes Mellitus tipo I y tipo II, pero existen otros tipos de diabetes como los que se muestran a continuación:

- La diabetes asociada o secundaria, aparece, bien acompañando a otras enfermedades , S. de Cushing, Acromegalia, o bien tras una pancreatitis o pancreatectomía.

martes, 29 de noviembre de 2011

Vídeo explicativo de los tipos más frecuentes de diabetes

El siguiente vídeo muestra los dos tipos más importantes de diabetes, la diabetes tipo I y tipo II.



El vídeo que se muestra en esta presentación está obtenido de Internet y por lo tanto,   propiedad de sus respectivos autores.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Diabetes tipo I y tipo II

La diabetes se presenta principalmente de dos maneras: como diabetes de tipo I y como diabetes de tipo II. Aunque se deben a causas diferentes y, en general, afectan a poblaciones distintas, comparten tres características principales:

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Como se diagnostica la diabetes?

PRUEBA
DIABETES*
PREDIABETES
Análisis de glucosa plasmática en ayunas
Se mide el nivel de glucosa (azúcar) plasmática tras un ayuno de 8 horas.

126 mg/dl

100-125 mg/dl
Análisis de tolerancia oral a la glucosa
Tras un ayuno de 8 horas, se le da a beber al paciente una solución que contiene 75 gramos de glucosa. Dos horas después, se miden los niveles de glucosa plasmática.


200 mg/dl


140-199 mg/dl
Análisis de glucosa plasmática al azar**
Se mide la glucosa plasmática en cualquier momento del día.

200 mg/dl



* Para poder diagnosticar diabetes, se deberían repetir los análisis y comprobar que los resultados siguen siendo anómalos.

** Puede diagnosticarse diabetes si aparecen los síntomas característicos.